BIENVENIDOS...

Cada planta medicinal y aromatica trae sus grandes beneficios pues gracias a ellas nuestra salud se beneficia mucho por las grandes bondades que contienen cada una.

A continuacion se mostraran algunas de ellas!!







11/3/10

TODAS LAS FOTOS SON TOMADAS EN APIA ((RISARALDA))
POR:leidy alejandra gallego,tatiana garcia y blanca nelly restrepo

1/3/10

TORONJIL...



Nombre científico o latino: Melissa officinalis

Familia: Lamiaceae (Labiateae).

Familia: Labiadas.


También conocido como melisa, cedrón y cidronela. El nombre de "toronjil" procede del olor típico a limón o toronja que desprenden sus hojas. La melisa o toronjil tiene un aspecto parecido al de la ortiga. Las hojas contienen aceite etéreo que esta compuesto por diferentes aldehídos y alcoholes sesquiterpénicos: citral a y b, citronelal, geraniol y linalol. Además, se encuentran taninos, ácidos triterpénicos, marrubina y saponinas, compuestos amargos y flavonoides.
Originaria de Europa y del Asia Central se extendió a todo el mundo debido a que puede crecer en estado silvestre en terrenos ricos en materia orgánica y en lugares frescos y sombreados. Se puede cultivar fácilmente. Las hojas y flores deben recogerse durante la floración. El material recogido debe secarse a la sombra y guardarse en recipientes herméticos y bien limpios.

La Melissa o toronjil es una planta herbácea, vivaz y aromática que puede llegar a alcanzar los 80 cm. de altura. Al llegar la primavera da brotes tiernos, renovándose todos los años. Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco profundo. Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas, verdes, pecioladas, ovadas, grandes, con algunos pelillos en la superficie y borde rizado y serrado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres (en cimas o verticilios axilares), formando una rodajuela en torno al tallo; son de color blanquecino, blancoamarillento o rosado. Toda la planta tiene un agradable aroma que recuerda al limón; el sabor de las hojas y flores no es desagradable al paladar, ya que predomina el aroma sobre el sabor, se recolecta cuando está a punto de florecer.
USOS!
Esta planta aumenta la respuesta glandular del aparato digestivo, lo que hace más fácil la digestión y calma los trastornos, especialmente los secundarios al proceso de absorción, antiespasmódica, cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis).

HABITAT!!:
Bosques de robles o de hayas y terrenos yermos de Europa cenral y meridional. En España solo se encuentra en en la mitad del norte peninsular!

ALBAHACA...



Nombre vulgar: albahaca, basilica alhabaga

Nombre cientifico: Ocimum Basilicum L

Familia: Labiadas

Caracteristicas: Hierba anual de hasta un metro. Tallos rectos y multiples, redondeados por debajo y cuadrangulares por arriba, hojas ovadas o lanceoladas opuestas de hasta 5 cm.

Componentes activos: esencia formada por cineol, linanol, estragol y eugenol.

USOS!!
faborece la digestion y evita los espasmos gastricos siendomuy util en los casos de gastritis
la escencia de la planta abre el apetito, estimula la la produccion de leche en las mujeres lactantes

refuerza el sistema nervioso y tranquiliza sus manifestaciones adversas en el estomago

HABITAT!
Originaria de Asia el cultivo de la planta de albahaca como hierba culinaria se desarrolló a partir del siglo XVII en el sur de Francia, siendo frecuente también en Marruecos, Madagascar e Isla de Reunión. Actualmente los principales países productores y exportadores de albahaca son España, Italia, Francia, Egipto y México.

En la Región de Murcia se cultiva en zonas con abundante agua, principalmente en huertos y jardines para consumo doméstico o utilización como planta decorativa!

APIO...




Nombre común o vulgar: Apio

Nombre científico o latino: Apium graveolens var. dulce

Familia: Umbelíferas.

Es una planta muy nutritiva, y con propiedades diuréticas, carminativas y depuradoras de la sangre.

Las variedades de apio hay que diferenciarlas en dos grandes grupos: variedades verdes, que necesitan se le haga la práctica de blanqueo (en invernadero) si se quieren obtener pencas blancas, y variedades amarillas que no necesitan de esa práctica.

El apio, tanto las variedades de color verde como las blancas, aporta un fantástico toque crujiente y sabroso a las ensaladas estivales.
Es ideal en ensaladas cruda o en hervidos y muy rica en minerales.

Excelente para caldos de verduras y para limpiar la sangre de toxinas.
Transmiten su sabor característico a los caldos.

Natural de Europa y extremo oriente aparece como planta silvestre en muchos lugares humedos y pantanosos. Como hortaliza se encuentra cultivada en muchos lugares del mundo. Hay referencias de su utilizacion como planta medicinal en la China y en las culturas griega o romana.

La planta silvestre se parece bastante al perejil. Al igual que este sus hojas son compuestas muy divididas y muy aromaticas. Las flores aparecen en Umbelas y son blanco verdosas. Las semillas se caracterizan por poseer 5 costillitas que la recorren a lo largo. El apio cultivado presenta hojas mucho mas anchas y con fiolos menos divididos.
USOS!!
Es ingrediente esencial en todos los caldos y recetas depurativas. El aceite extraido de las semillas y de la raiz, tiene fama de ser afrodisiaco. Es un diuretico y es depurativo: favorece la eliminación de orina y con ella la de residuos tóxicos del metabolismo, como la úrea y el acido uricO.

HABITAT!!
Zonas encharcadas someras de montaña!

28/2/10

DIENTE DE LEON...



Nombre vulgar: diente de leon, achicoria amarga, taraxacon.

Nombre cientifico: taraxacum officinale weber.

Familia: compuestas.

Caracteristicas: planta perenne muy variable de hasta 40 centimetros de altura, tallos que soportan las flores sin hojas, Hojas basales en roseta, que varian bastante desde enteras hasta divididas en lobulos triangulares y con el peciolo generalmente alado. capitulos amarillos de hasta 6 centimetros, con las exteriores curvadas hacia atras, en campos cultivados. borde de los caminos y herbazales. la planta comienza a cultivarse en algunos lugares como verdura.

USOS:
Las hojas y raíces de esta planta poseen varias propiedades que la convierten en una de gran utilidad terapéutica. Las hojas actúan como un diurético aumentando el flujo de orina. Muchos diuréticos tienen la desventaja de que hacen disminuir los niveles de potasio en la sangre. Sin embargo, el diente de león contiene altos niveles de potasio por lo que no tiene este efecto.

Las raíces contienen dos sustancias llamadas inulina y levulina que ayudan a balancear el nivel de azúcar en la sangre. También contienen otras sustancias que estimulan la digestión, el flujo de bilis del hígado y la vesícula biliar y la producción de ácido hidroclórico en el estómago. Todo esto convierte al diente de león en una gran ayuda para los procesos digestivos y para desintoxicar el colon y el hígado.

Otro uso del diente de león es en la remoción de verrugas. Las raices, el tallo y las hojas secretan una sustancia blancuzca que lentamente va disolviendo las verrugas al ser aplicada una o varias veces al dia sobre estas.

HABITAT!!
junto a los caminos valdios y pastos secos!

LLANTEN...




Nombre vulgar: llanten grande, llanten, llanten mayor. "Parecido a un pie" se refiere al parecido que tiene las hojas con la planta de un pie.

Nombre cientifico: Plantajo magor L.

Familia: plantaginaceas.

Habitad: en tierras de cultivos, junto a las carreteras, en campos ricos de abonos organicos o granjas.

Caracteristicas/Descripcion: planta perenne de la familia de las plantaginaceas de hasta hojas de hasta 15 centimetros, en roseta basal, ovales o elipticas, glabras. Limbo de longitud similar al peciolo. Flores en espiga situdas encima de peciolos de hasta 15 centimetros. Peciolos lisos. Corola muy pequeña de unos 3 mm de diametro, amarillenta, con las anteras lilas cuando son jovenes y que se vuelven amarillentas.

USOS!!
Las acciones farmacológicas que se atribuyen a este llantén son: antitusígeno, emoliente, antiinflamatorio, astringente, antibacteriano y antipruriginoso. Por todas esas acciones está especialmente indicado en catarro, faringitis, bronquitis, asma, úlceras gastroduodenales, diarreas y reumatismo. Se usa en forma externa en eccemas, herpes y como colutorio en gingivitis o baños oculares en conjuntivitis.

HABITAT!!
en tierras de cultivo, junto a las carreteras, en campos ricos de abono organicos o granjas!

LIMONCILLO...



Otros nombres: Agraz, Arganzon, Cambronera Colorada, Cambronera Mata, Chincarros, Escambrones, Limoncillo, Uva fresca, Uva espina.

Habitad: difundidos en bosques y setos de toda Europa sobre todo en los paises del centro y en los escandinavos.

Descripcion: Surbabusto espinoso de la familia de las Saxifragaces que alcanza hasta 1.5 metros de altura. las flores son de color rojizo o verdoso rodeada de pelillos y que contiene varias semillas.

Partes utilizadas: los frutos contienen acidos organicos, azucares, vitaminas A, B y C y sales minerales que les confieren propiedades aperitivas. digestivas, remineralizantes, diureticas y laxantes.

Usos: el jugo de sus frutos medio vaso cada 12 horas. En jalea o confitura de frutos.
Para abrillantar el mármol se utiliza una mezcla de jugo de limón y jabón en polvo fino para que no lo raye. Enjuagar con abundante agua.

Las incrustaciones de cal de la grifería y sanitarios de los baños, frótelas con un palito de algodón empapado en jugo de limón.

La pileta de la cocina puede limpiarse con las cáscaras de limón usadas que suelen tirarse.

Los muebles y las puertas con zonas que han perdido su brillo original se pueden limpiar con una mezcla de aceite de linaza y jugo de limón, en partes iguales. Hay que enjuagar bien.

Las manchas de bolígrafo se frotan con un paño mojado en jugo de limón o alcohol al 90%.

Las esponjas se pueden limpiar con un limón cortado en trozos pequeños.

Precauciones: evitar las bayas verdes, ya que pueden provocar intolerancia digestiva.